lunes, 16 de febrero de 2015

DIVERSIDAD SEXO GENÉRICA

Fotografía: Rodrigo Álvarez
A continuación haremos un análisis del papel de las diversidades sexuales y genéricas, dentro de nuestras sociedades modernas, en las cuales se promulga la idea de fraternidad universal; como punto de crítica principal situamos a las contradicciones en el ejercicio práctico del ideal, al enfrentarse con la normatividad, vigilando y castigando a quienes rompan con el paradigma de lo “normal” (según ellos) , encasillando y limitando las prácticas sociales y estereotipando las conductas, los cuerpos y los gustos. Lo cual fomenta sin duda alguna sociedades intolerantes y excluyentes. Nuestra propuesta se fundamenta en la diversidad y la diferencia, y su reconocimiento; el respeto, la integración e interacción con la sociedad como base para la construcción de justicia.

REPORTAJE ESTUDIANTIL: SAN VALENTÍN DIVERSO-MATRIMONIO CIVIL IGUALITARIO

La homosexualidad dejó de ser un “crimen” en el Ecuador tras las luchas sociales que se originaron en consecuencia de múltiples injusticias. Hoy en día el estado ecuatoriano garantiza constitucionalmente el desarrollo pleno de la sexualidad, garantiza derechos y promulga la no discriminación; sin embargo los integrantes de las familias LGBTI y las uniones homosexuales continúan en desamparo ante la ley y ante las instituciones; razón por la cual la lucha por el matrimonio civil igualitario es fundamental para promover una sociedad inclusiva, respetuosa y diversa.


ENTREVISTA: UNIVERSALISMO vs MINORÍAS MANUEL ACOSTA Y JORGE MEDRANDA

Ante las propuestas de fraternidad universal, nos encontramos con la situación de las minorías, vigiladas y castigadas por la normatividad excluyente. Es evidente dentro de nuestra sociedad la presencia de discursos discriminatorios desde el poder dominante.


ENTREVISTA: UNIVERSALISMO vs MINORIAS GABRIEL OCAMPO Y PAMELA TROYA

Se destaca la necesidad de promover la universalización de los derechos humanos, el derecho a la vida, el derecho a relacionarnos entre todos y todas en igualdad de condiciones, mas no la universalización de las normas. Sin embargo se destaca que dentro de la dinámica del capitalismo, los derechos han sido otorgados gracias a procesos de luchas.

ENTREVISTA: PROPUESTA DE INTERCULTURALIDAD GABRIEL OCAMPO Y PAMELA TROYA

Teniendo en cuenta que todos y todas,  en colectividad e individualidad, somos productores de cultura, es necesario para la construcción de una sociedad justa promover la interculturalidad, propuesta que pretende aceptar la diferencia, aceptar la diversidad, dentro de un espacio que las interrelacione en base a una cultura fundamentada en el respeto

ENTREVISTA: CRITICA A DISCURSOS DEL PODER JORGE MEDRANDA Y MANUEL ACOSTA

 A continuación se entenderá el papel de las diversidades sexo genérico en relación con la estructura social dominante, es importante hacer un contraste entre las promesas y los discursos del poder y la realidad social.

ENTREVISTA: PROPUESTA DE DIVERSIDAD E INTEGRACION MANUEL ACOSTA Y JORGE MEDRANDA

Es indispensable propuestas de integración, aceptación y respeto para el desarrollo pleno de todas y todas, romper los paradigmas de normalidad y promulgar la diversidad. Para lo cual es indispensable promover una educación consciente.


MASCULINIDAD HEGEMÓNICA-DISCURSO DISCRIMINATORIO PRESIDENCIAL:ANÁLISIS DE DISCURSO



Fuente del vídeo: YouTube

Al hablar de masculinidad hegemónica nos referimos a la construcción de un pensamiento formado a través de la norma de una estructura patriarcal, y la determinación actitudinal que desprende, así como su influencia en las relaciones sociales, interpersonales y de poder.
Hemos relacionado el tema, con el discurso del presidente de la República, Rafael Correa Delgado, figura masculina, y a su vez la máxima representación de autoridad nacional; quien hace apología de las reformas constitucionales, supuestamente equitativas e inclusivas en el campo del género.
Sin embargo, consideramos que sus alardes “reformistas” caen por su propio peso, reivindicando el pensamiento patriarcal que normaliza o anormaliza las prácticas sociales e individuales.
En su enlace número 354 de las sabatinas, Correa habla acerca de equidad e ideología de género, discurso cargado de desconocimiento e imposición ideológica, así como la estimulación de estereotipos y normas que in visibilizan a las diversidades. Consideramos y condenamos como perjudicial el accionar del presidente, puesto que es generador de opinión pública. Se destaca lo siguiente:
En primera instancia Correa habla de equidad de género y derechos, sin mucho análisis de discurso pareciera muy atractivo y hasta convincente, sin embargo hay que tener en cuenta que lo hace desde una lógica binaria, es decir: hombre – mujer, negando la diversidad. Esto como punto de partida, denota su profundo desconocimiento sobre lo sexo-genérico, debido que sus planteamientos formulan prácticamente que sexo y género son lo mismo. Nosotros como sexo entendemos a las características físicas y genéticas, el género representa la masculinidad y feminidad que la persona adquiere según la construcción de su personalidad, en medio de un contexto socio cultural determinado, teniendo en cuenta que la orientación sexual no depende necesariamente de lo anteriormente mencionado.
Más adelante, en su discurso, se dice lo siguiente: “Yo prefiero las mujeres que parecen mujeres, y creo que las mujeres prefieren los hombres que parecen hombres”. Se destaca irrefutablemente una gran carga de estereotipos y discriminación en la cita, ¿acaso hay un camino marcado para ser hombre y mujer? , ¿Acaso los hombres tenemos que someternos al imaginario de lo rudo y lo dominante, a su vez las mujeres al de lo opuesto? Y… más allá, ¿Qué pasa con las distintas y diversas identidades genéricas? Condenamos directamente su discurso como perteneciente a un pensamiento y lógica patriarcal, derivado seguramente de fundamentalismos religiosos, que históricamente han delimitado el accionar y la libertad del ser humano;  si bien es cierto que pueda ser su opinión personal, es un agente de opinión pública, teniendo en cuenta además que dispone de la ventaja y capacidad de acceso al poder mediático, del cual se hace abuso.
Para finalizar en su discurso, ubica al escenario de las diversidades sexo-genéricas y de pensamiento, como enemigas de la sociedad; específicamente según él, de su base: la familia convencional. En primera instancia consideramos lo dicho como un atentado contra la integridad de las luchas históricas y actuales, puesto que la voz de las diversidades han pedido inclusión, respeto, derechos civiles, etc.; es decir, ser aceptados como iguales, en su diferencia; ¿Acaso la integración y el respeto a la diferencia es un peligro?, tal vez sí para un régimen que pretende centralizar el poder y fomentar separatismos. Por otro lado hablar de la “familia convencional” como base de la sociedad, es negar el derecho de las familias “no convencionales” a relacionarse e interactuar de manera integral con la sociedad; teniendo en cuenta que en nuestro país la lucha por el matrimonio civil igualitario ha ganado terreno, ha tomado acción, pero de igual manera a sido deslegitimizada por las estructuras de poder.

Como conclusión, se puede asegurar que la tergiversación y manipulación de la información que denota el discurso, hace referencia a la imposición ideológica individualista de quien ha formado su pensamiento en el seno de la estructura patriarcal.

DRAG QUEEN

El Drag Queen es una manifestación artística teatral que tiene como característica principal la exageración o caricaturización de un personaje que muchas veces resulta en un alter ego.

¿Qué significa “Drag Queen”?

Fotografía: Santiago Silva
La palabra Drag responde a las siglas “Dress as A Girl” o en español, “vestirse como una chica”.
El Drag Queen tuvo su origen en Inglaterra, donde los hombres se vestían como las mujeres de la realeza con el fin d hacer burla, sátira y mofa de la vida de sus reinas y princesas.

Fotografía: Santiago Silva
El Drag en el ecuador llegó hace aproximadamente 18 años con uno de los teatros y escuelas más representativo en este género teatral  en el país. El Dionisios, Teatro Drag, ubicado en Quito, con uno de sus máximos exponentes del Drag en el Ecuador Daniel Moreno y su alter ego Sarahí Bassó.

Fotografía: Santiago Silva
Se han dado muchas confusiones acerca del Drag Queen, como que es una manifestación propia y exclusiva del colectivo LGBTI y una confusión con el travestismo, sin embargo esto es una estereotipación. El Drag Queen es una exageración teatral que no sexualiza ni mucho menos define una orientación sexual entre quienes lo practican. Es una mofa y una burla burda y en ciertos casos bizarros acerca de situaciones específicas e incluso obras de teatro y cine; también mediante esta expresión artística se muestra una gran crítica hacia la estructura eurocentrista, machista y patriarcal de nuestra sociedad. Se rompen muchos esquemas por la “estética” particular del Drag, al mostrar facciones y vestimenta de una mujer en el notorio cuerpo y rasgos de un hombre.





Fotografía: Santiago Silva

El teatro Drag se caracteriza por la actuación de un hombre en un papel de mujer haciendo notar una androginia, comúnmente se encuentra en esta composición puesto que también existe el Drag King, Drag animal y el Drag monster.

DIVERSIDAD ÉTNICA

La multiculturalidad es el discurso que el poder maneja para in visibilizar la injusticia; bajo esta dinámica analizaremos el papel de la diversidad étnica dentro un estado que promulga la multiculturalidad, una sociedad que no ha superado la colonialidad, una cultura alineada con “el blanqueamiento de la persona” y un sistema que hace etnificación del trabajo.
Es importante saber que Latinoamérica  fue habitada anteriormente por diversas culturas, diversas formas de entender el mundo y relacionarse con el mismo, diversas formas de conocimiento y economía; y es lamentable que nuestra realidad actual mantenga el paradigma de dominación, con el cual la diversidad se vio subyugada frente a la cultura hegemónica.
Es así como la colonialidad, es decir el legado ideológico y estructural de la colonia determina hoy en día las relaciones de poder.


Fuente: “La interculturalidad será posible desde la insurgencia de la ternura” (Patricio Guerrero)

PRODUCTO RADIAL: PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS



Fotografía: Bryan Charro


Fotografía: Jonathan Yánez

DIVERSIDAD ÉTNICA, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE


La presente argumentación pretende analizar las relaciones que el ser humano establece con la naturaleza, tomando como punto de crítica al sistema de producción y dominación  capitalista, su expansionismo y su actuar violento;  que cosifica los recursos naturales y los convierte en mercancía. Se propondrá la necesidad de una ética de las relaciones con el medio ambiente que funcione en cuanto se contraponga a las bases y la estructura de la problemática. Se tratará los siguientes puntos de análisis: 1. contextualización del problema, 2. relaciones actuales de violencia contra la naturaleza y 3. Propuesta de una ética ecologista y condescendiente con la realidad.
Fotografía: Rodrigo Álvarez
1.  1.-    En primera instancia, para comprender el problema de las relaciones violentas que el ser humano ejerce con la naturaleza es indispensable analizar el sistema que empuja dichas relaciones, que estructura modelos de producción y explotación como únicas fuentes de economía. Para lo cual se analizará históricamente la imposición y expansión de dicho sistema:
Es muy común escuchar que la modernidad se estableció en Europa occidental a partir de los procesos de secularización intra europeos, las revoluciones burguesas, la ascensión de un nuevo grupo hegemónico al poder (la burguesía) y la instauración de políticas liberales; sin embargo este trabajo posicionará la idea que esta visión reduccionista y euro centrista de la historia encubre los anteriores procesos violentos que sustentaron las bases económicas que posibilitaron dar vida al capitalismo; me refiero a la conquista y colonia de “América”, proceso en el cual el modelo civilizatorio  occidental se impone sobre las distintas y diversas maneras de ver al mundo y relacionarse con el mismo,  convivían en nuestras tierras.
“La modernidad se originó en las ciudades europeas medievales, libres, centros de enorme creatividad. Pero nació cuando Europa pudo confrontarse con  “el otro”  y controlarlo, vencerlo, violentarlo; cuando pudo definirse como un “ego” descubridor, conquistador, colonizador de la alteridad constitutiva de la misma modernidad. De manera que 1492 será el momento del nacimiento de la modernidad como concepto correcto, el origen de un “mito” de violencia sacrificial muy particular y, al mismo tiempo, un proceso de “en-cubrimiento” de lo no-europeo” (Dussel, 1994)
La intención de hacer esta breve referencia histórica es constatar que las estructuras que rigen la vida y las relaciones en la actualidad son producto de imposición y violencia, y a su vez reivindicar que en “América” existían y existen diversas cosmovisiones, culturas, formas de economía; todo en armonía con la naturaleza, lo cual ha sido in visibilizado por el modelo civilizatorio y económico dominante.
“Hasta el siglo xv, América estuvo habitada por pueblos indígenas que habían desarrollado culturas diversas. Algunos tenían grandes avances, sobretodo en agricultura y astronomía; otros se mantenían en estadios primitivos, dedicados a la caza y recolección; pero todos tuvieron desde entonces que enfrentar a los invasores blancos. Estos llamaron al continente de varias maneras hasta que se impuso el nombre “América”, por Américo Vespucio, quien dibujó uno de los primeros mapas. Los indígenas daban a sus tierras diversos nombres y tampoco tenían idea de que todo fuera una unidad del norte al extremo sur. Los indios Cuna que habitaban y aún habitan la “tierra firme” que hoy es Panamá y parte de Colombia, la conocían como Abya Yala, que significa “Tierra en plena madurez”. Sin duda un nombre hermoso” (Ayala, 2004)
Haciendo referencia a las dos últimas líneas de la cita, podemos tener un acercamiento del por qué las relaciones con la naturaleza son violentas hoy en día. El nombre mismo que se otorgó arbitrariamente a  nuestras tierras representa al poder dominante, sobre la diversidad que convivía en armonía, la cual formaba parte integral de la misma.
Es decir la violencia con el medio ambiente que es evidente e innegable en la actualidad es producto de un modelo, un sistema violento, que fue impuesto violentamente; por ende la única manera posible de reformar nuestras relaciones con el entorno natural, con los seres humanos, con la vida misma; es destruir y reconstruir las estructuras sociales.
2.   2.-   Es importante saber que nuestras tierras y nuestra gente fueron libres de occidente de manera física, sin embargo diferentes factores (entre ellos que las revoluciones se hayan efectuado por grupos criollos) determinaron que ideológicamente el dominio prevalezca, que se nos dificulte superar la colonialidad. “La colonialidad continúa operando en tres niveles claves: la colonialidad del poder, para el control de la economía, la política, la cultura, la naturaleza y la vida; la colonialidad del saber, que opera a nivel epistémico, filosófico, científico, para la subalternación de las lenguas y los conocimientos; y la colonialidad del ser, para el dominio de la sexualidad, de las subjetividades, las sensibilidades, los imaginarios y los cuerpos.” (Guerrero, 2010)
Por ende, y como consecuencia , los factores que determinan nuestra subsistencia, nuestras relaciones, nuestra economía, nuestra interacción con otros seres humanos y el entorno, entre otros; están íntimamente ligados al modelo de desarrollo occidental, el cual se sostiene gracias a un pensamiento ideológico bien estructurado que defiende e in visibiliza sus devastadores actos, en son del progreso.
El problema radica en que el capitalismo ofrece  un modelo de progreso que se sustenta en el individualismo, en el egoísmo; es decir, progresar para un grupo significa el retroceso de otro, significa ser insensible frente a la diversidad, a las mayorías y a las minorías, a la naturaleza, y esta última precisamente es la víctima más vulnerable de la brutalidad e inconsciencia colectiva, siendo objeto de mercado, cosificada, vendida ya sea como materia prima o como objeto de exhibición, y víctima además de la contaminación que dejan innumerables prácticas humanas.
Entonces el ser humano ejerce su relación con la naturaleza de la misma forma que el sistema ejerce sobre él; es decir, de manera violenta y egoísta, con intereses económicos monetarios sobre todas las cosas.
Por ser más concreto haré ciertas referencias que sirvan para clarificar mi teoría; nuestras tierras, las cuales fueron divididas arbitrariamente han sido organizadas políticamente bajo el mismo modelo que lo hace la cultura hegemónica, es  decir, en estados-naciones, los cuales dividen y centralizan los poderes que mandan sobre las mayorías y las minorías, sin embargo estos estados se encuentran con políticas y mercados internacionales, gracias al escenario de la globalización, y se ven obligados (por mantener el modelo económico del capital) a estructurar sus políticas en base a intereses ajenos.
Razón por la cual nuestras tierras, nuestros mares, nuestros ríos, nuestro cielo, nuestra sagrada agua, entre otros,  han sido víctimas de la desmesurada ambición capitalista.
Por décadas, la gran mayoría de países latinoamericanos estuvieron en manos de gobiernos neo liberales, los cuales vendieron, por no decir regalaron, nuestras tierras y sus recursos  al interés de las grandes empresas transnacionales, teniendo como consecuencia un incalculable impacto ambiental, en sectores de riqueza biodiversa, desestructuración cultural de quienes habitaban zonas de extracción, daños a la salud de las personas y animales, entre otros.
Se puede decir que la realidad política de nuestras tierras ha evolucionado de cierta manera, por el hecho del protagonismo de gobiernos que se autodefinen como “progresistas”; sin embargo, al menos en el caso ecuatoriano se sigue operando bajo la misma lógica del capital, lo cual determina necesariamente relaciones de poder jerárquicas y  abusivas.  
El gobierno ecuatoriano, bajo la justificación del progreso económico, y pese a autodefinir su tendencia política como socialista del siglo veinte y uno; ha decido explotar la actividad petrolera en el Yasuní, zona de riqueza biodiversa y étnica, reproduciendo así el modelo económico dominante, contradiciendo así sus alardes socialistas.
Si bien es cierto que la realidad socioeconómica del país se encuentra en necesidad, estamos hablando de un lugar único en el mundo, repleto no sólo de riqueza natural sino de riqueza espiritual, de saberes, de cosmovisiones.
Pese al esfuerzo de los grupos que lucharon por el derecho ciudadano de acceso a una consulta popular, el gobierno de manera autoritaria rechazó esa posibilidad, y a través de una campaña política y mediática se  encargó de deslegitimar al colectivo; razón por la cual, con la siguiente cita, pretendo reivindicar la esencia del mismo: “No somos politiqueros, somos sociedad civil organizad. (…) partimos de una realidad de devastación ambiental y cambio climático, producto de una ideología que ha puesto sus esfuerzos y expectativas en las promesas de una sociedad capitalista y antropocéntrica donde la vida no es más que una mercancía” (Yasunidos, 2014)
Si en pro de un discurso socialista se le niega a la sociedad civil el derecho a una consulta popular, es lamentable acercarse a la realidad de la tierra, los pueblos y las vidas que están siendo explotadas en este mismo momento.
3.   3.-   Si bien es cierto que discrepo teóricamente con las propuestas éticas que se han expuesto a lo largo de la historia, por sus contradicciones prácticas, por ejemplo la teoría ética de Aristóteles, ¿cómo se puede atribuir tan sólo la palabra “ética” a alguien que justificaba la esclavitud como recurso necesario para el bien común? O hablando de algo más contemporáneo, la ética cristiana que hace apología de alteridad, sin embargo en la práctica es unificadora y excluyente con la diferencia y la diversidad; a pesar de estas discrepancias y desconfianzas teórico-prácticas, hay un principio con el cual me siento profundamente identificado, y fue precisamente tratado en clase, y es el respeto a la vida. Bajo esta identificación parten mis propuestas éticas, en beneficio del medio ambiente, las cuales puntualizaré a continuación.
Lo único universal debe ser el respeto a la vida.
La ética debe funcionar ligada íntimamente con este principio.
La ética debe oponerse todo sistema que promulgue explotación.
La ética debe fomentar conciencia social.
La ética debe ser condescendiente y apegada a la realidad.
Como conclusión reafirmo mi postura frente a las relaciones violentas del ser humano con a la naturaleza, alineando la problemática con las prácticas de una cultura violenta, que fueron impuestas violentamente, y que violentan la vida. La realidad natural actual es víctima de los procesos históricos que han establecido un modelo único de economía; frente a esta problemática es deber de quienes tenemos conciencia fomentar posturas éticas que permitan cambiar las relaciones humanas.


Bibliografía:
Ayala, E. (2004). Un país pluriétnico y pluricultural . Quito: Corporación editora nacional.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. La paz: Facultad de humanidades y ciencias de la educación.
Guerrero, P. (2010). La interculturalidad sólo será posible desde la insurgencia de la tenrnura. Quito: Abya Yala.

Yasunidos. (2014). Yasunidos, unidos por la vida. Recuperado el 2015, de Yasunidos, unidos por la vida: http://sitio.yasunidos.org/es/

AFROECUATORIANOS

Pueblo Afro-ecuatoriano
Es el conjunto de núcleos familiares de ascendencia africana que forman las comunidades urbanas y rurales, que han mantenido una cultura propia y una historia común, que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a las futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus territorios ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a sus propios patrones culturales ancestrales, instituciones sociales y sistemas legales.

Fotografía: Rodrigo Álvarez


Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Sus antepasados son oriundos de Angola, Nigeria, El Congo y Nueva Guinea. (LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD)

Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. Y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace más de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito.
No se sabe exactamente el número de negros y negras que existen actualmente en el Ecuador: unos señalan que sería un 5 % y otros un 7% de la población de 11 millones de ecuatorianos. En el primer caso, sería 550.000, y en el segundo, 770.000 los afroecuatorianos.
La discriminación racial se reproduce en los medios de información, en la escuela, en el trabajo, en las calles, en los buses. Todos los días, a todas horas, en todas partes. Es que los prejuicios racistas están tan arraigados que muchos líderes negros e indígenas hablan de que el Ecuador también tiene su propio apartheid.
En la ciudad de Esmeraldas sucedió un hecho insólito que ilustra el grado de racismo que se da en el Ecuador a las puertas del siglo XXI: los banqueros enviaron un comunicado a los colegios de Administración indicando que las estudiantes negras debían abstenerse de estudiar esta rama, ya que al practicar en sus entidades "su presencia es nociva para la clientela porque son negras y feas".(LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD)


Valle del Chota
Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.
Fotografía: Rodrigo Álvarez
En la década del 70 en el Valle del Chota, los negros se movilizaron alrededor de la lucha por la tierra y la reforma agraria. Bajo estos ejes, surgió la Federación de Trabajadores Agrícolas del Valle del Chota, FETRAVACH.
La FETRAVACH también participó en la concentración campesina efectuada en Cayambe el 25 de abril 1976 para exigir solución a los conflictos agrarios paralizados en el IERAC por la presión de los terratenientes. La FETRAVACH ha estado presente en las huelgas nacionales convocadas por el FUT y en las celebraciones del primero de mayo.

Religiosidad Afroecuatoriana

Para el hombre y la mujer negra Dios siempre está presente, en cualquier acción o situación en la que se encuentre. Al mismo tiempo, su religiosidad se afianza mucho en la relación con los intermediarios: las novenas a los santos y difuntos; el uso del agua bendita y el rezo del rosario, la práctica de santiguarse al salir del trabajo o al emprender un viaje, que hacen más cercana la religión.
El africano y el pueblo negro en general expresa su religiosidad a través de la devoción a los santos, de oraciones múltiples, de cánticos. Su forma de expresar e incorporar todo el mundo cultural y de relaciones sociales de la gente de la comunidad a través de los símbolos y significados en los que integra la naturaleza y sus dimensiones cósmicas, la música y el canto, la concepción de la familia y comunidad, los valores plasmados en leyendas que se trasmiten oral y quedan en la memoria del grupo social.

LOS AFROECUATORIANOS EN LA NACIÓN

Los afroecuatorianos son reconocidos constitucionalmente como un “pueblo”. Es decir, un grupo étnico que posee un conjunto de características culturales, sociales, políticas y ambientales específicas e históricamente determinadas.
Aunque también como pueblo, los afroecuatorianos comparten muchas cosas en el entorno de la sociedad nacional.
Los afroecuatorianos no solo han sido música y fútbol. Ellos se han destacado en muchos aspectos de la sociedad. En temas como la literatura, la economía y la política han hecho grandes contribuciones.

Bibliografía

La Riqueza de la Diversidad. (s.f.). Obtenido de La Riqueza de la Diversidad: http://alainet.org/publica/diversidad/movafro.html

MACHISMO Y RACISMO

“Los subordinados deben obediencia eterna a sus superiores, como las mujeres deben obediencia a los hombres. Unos nacen para ser mandones y otros nacen para mandados” (Galeano, 1998)
Es indispensable relacionar estas temáticas dentro de una sola dinámica, la cual se encargaría de justificar la exclusión y la discriminación.
Vivimos dentro de un proceso “civilizatorio” que se mueve cada vez más rápido, alineado a la lógica del capital, del mercado, del consumo, etc. Como ideología sustentable para la vida moderna comunitaria se ha promulgado la idea de una fraternidad universal (universalismo), en son de la protección de derechos humanos, civiles etc.
Sin embargo, es importante analizar qué tan aplicables son estas teorías en la realidad social; por ser ideología sustentable de la modernidad, esta se ve obligada a adaptarse al marco económico dominante, sabiendo que el mercado se ubica en la cúspide de  las relaciones de poder actuales.
El capitalismo es un sistema estructural que necesita jerarquías para su funcionamiento, y por ende sería peligroso, incluso mortal para su desarrollo promover relaciones igualitarias; entonces bajo esta dinámica: ¿qué sucede con la fraternidad “universal”?, pues la fraternidad existe, pero entre quienes mantienen el poder, entre quieres son dueños de los medios de producción, entre aquellos hombres (masculinidad hegemónica) de “éxito” que cumplen con los prototipos y los estereotipos que marca la normatividad.
En adelante haremos una breve reseña de cómo el sistema se favorece de la exclusión:

Racismo:
Dentro de una estructura que se favorece en cuanto se acumule y se centralice la riqueza, es estrictamente necesario establecer un sistema meritocrático, es decir una desigual distribución de las recompensas.
Fotografía: Rodrigo Álvarez
El sistema sabe que no puede eliminar a los grupos discriminados, pero si puede excluirlos, sobretodo del imaginario del progreso, que se materializa en las relaciones sociales. Tras hacerlos a un lado y ubicarlos por debajo de los grupos dominantes es necesario sacarles provecho, lo que se conoce como la etnificacion del trabajo, es decir clasificar discriminatoriamente  funciones y  remuneraciones. (Wallerstein, 1991)
Lo anteriormente descrito describe perfectamente para entender la realidad actual, sin embargo el problema radica en los antecedentes históricos y en la pérdida de memoria histórica, puesto que para que la modernidad europea dominante alcance su auge, fue imprescindible los procesos de conquista y colonización de América, en el cual se esclavizó, exterminó y deslegitimizó a quienes no pertenecían a la clase hegemónica.
Es lamentable no superar aun la colonialidad, el legado ideológico de procesos sangrientos   que determinaron la subyugación, la etnificación discriminatoria y la injusticia social actual.

Machismo:
Esta problemática radica esencialmente en la cultura y las culturas;  y el desarrollo histórico de las mismas. “No hay tradición cultural que no justifique el monopolio masculino de las armas y de la palabra, ni hay tradición popular que no perpetúe el desprestigio de la mujer o que no denuncie como peligro”.
Teniendo en cuenta que las grandes civilizaciones nacen de grandes religiones, es indispensable entender a esta última como un aparato ideológico importantísimo para la construcción de pensamiento y control social. Nuestro caso específico sería la relación con el cristianismo (el cual se nos fue impuesto a la fuerza) y es fundamental hacer un breve análisis de sus doctrinas.
El simple hecho que se promulgue la idea de un dios, compuesto por una trinidad absolutamente masculina ya marca en primera instancia una relación de poder jerárquica y excluyente en cuanto a lo femenino, en adelante sería la biblia el escenario en el cual se promulguen diversos  discursos discriminatorios, por citar algunos ejemplos: En el libro de Génesis se promulga la idea que la mujer representa un peligro para el orden del varón; dentro de los 10 mandamientos, específicamente el que dice “no desearás la mujer de tu prójimo”, representa una relación de apropiación y cosificación entre la mujer y el hombre, en la cual el segundo es quien controla y gobierna; entre otros.
Tras haber citado ciertos parámetros para entender el origen del machismo y sexismo, es muy importante entender el punto clave de la problemática que permite la injusticia actual, este precisamente es la naturalización y la justificación de la subyugación de lo femenino y la posición hegemónica de lo masculino dominante.
Fotografía: Rodrigo Álvarez
Es completamente crítico el hecho de naturalizar la injusticia, al ubicar la problemática en el escenario del capitalismo, puesto que al igual que con el racismo, es objeto de explotación.
Una de los problemas más evidentes dentro de esta dinámica es la existencia de sueldos asalariados; lamentablemente tras la condición de subyugación cultural es muy característico de nuestras sociedades encontrar el papel de las mujeres dentro del hogar, sin embargo y a pesar de ser un labor a tiempo completo, es completamente deslegitimizado; en Pekín 1995 se realizó una conferencia internacional sobre los derechos de las mujeres, y se determinó, en aquel entonces que ganaban una tercera parte de lo que ganaban los hombre. Entre otros aspectos de violencia cultural y física que determina la injusticia.
Como conclusión se puede decir que tanto el racismo como el machismo tienen antecedentes históricos que permiten la perpetuación de la injusticia, ubicando el problema dentro de las dinámicas excluyentes del capitalismo se agrava, por ser objeto de explotación.
Sin embargo las luchas históricas y actuales han demostrado que el cambio es posible, debemos ser persistentes, debemos fundamentar nuestros actos en la inclusión, la educación y el respeto.  


Galeano, E. (1998). Curso básico de racismo y machismo. En E. Galeano, Patas arriba- Escuela del mundo al revés . Buenos Aires: Catálogos.
Wallerstein, I. (1991). Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo. Madrid.




Lectura recomendada sobre el feminismo aquí



DIVERSIDAD ETÁREA


Para esta temática hemos elegido al adulto centrismo como punto de crítica, nos fundamentamos en la idea que la vida social se rige y se subyuga ante los parámetros de la estructura económica capitalista, en la cual el ser humano es visto como fuente de producción, razón por la cual la persona adulta es la única que encaja en el esquema de “productividad”; como consecuencia se evidencia y se promulga una sociedad excluyente.
Fotografía: Rodrigo Álvarez
El papel de quienes no cumplen con los esquemas impuestos de productividad, es crítico.
La conducta, el pensamiento, el desarrollo de niños y niñas se rigen ante la norma de una sociedad en la cual la creatividad, por ejemplo, no es productiva; la institucionalización de la niñez se acelera progresivamente. Se incentivan espacios de encierro, en vez de espacios recreativos que permitan el desarrollo pleno de la niñez; es como si el objetivo pleno de esta hermosa y única etapa de la vida fuera únicamente la preparación para la vida adulta, lo cual definitivamente es excluyente y autoritario.
Los hombres y las mujeres adultas rigen sus vidas frente a las promesas del capital, lo cual se convierte en el motor de sus vidas. La obsesión por la competencia y la  producción material limita y obstaculiza el desarrollo pleno de la vida adulta.
Fotografía: Rodrigo Álvarez
Por otra parte cuando la vida adulta llega a su fin y empieza la vejez, el ser humano vuelve a salir del sentido establecido de “productividad”, su papel como actores sociales en muchos de los casos se in visibilizan, pierden espacios de interacción y comunicación.

Ante esta problemática que obstaculiza el desarrollo pleno de todas las edades, se destaca la necesidad de la destrucción de la lógica productiva mercantil como  fuente de las relaciones sociales. Proponemos como aspecto fundamental la creación de espacios que permitan el desarrollo pleno de las edades, así como espacios de interacción.